Un espacio de información y libertad

expectativa
Actualidad

Francisco Correa, el trinar sempiterno de una guitarra colombiana por el mundo

La guitarra de Francisco Correa, que enorgullece el suelo colombiano. La Palestra informa

Compartir

04/16/2025

img 0215
Francisco Correa, la guitarra colombiana que suena por el mundo. Fotografía Archivo particular.

Nacido en la encantadora Duitama, la joya que brilla en el corazón de Boyacá, Francisco Correa llegó al mundo con el alma afinada al compás del arte.

Desde niño, el destino pareció susurrarle a través de las cuerdas de una guitarra que su vida estaría hecha para resonar en los oídos del mundo.

Criado en el seno de una familia musical, su camino se dibujó con notas y silencios que pronto se convirtieron en viajes, escenarios y ovaciones. 

Francisco es un peregrino del sonido, un juglar moderno cuya guitarra habla con acento de solidaridad, disciplina y pasión. Cada concierto suyo es una lección viva de lo que significa forjarse con entrega, como el vino que envejece con dignidad hasta alcanzar la gracia del altar.

img 0216
Francisco Correa y el legendario John Williams en el concierto que se realizó en octubre pasado en Londres. Fotografía Archivo particular.

Celebrado por Gramophone por su «elocuencia» y por Soundboard Magazine por su “hermosa y expresiva interpretación”, Francisco ha seducido al público internacional con una ejecución tan precisa como emotiva. 

Su alma respira el repertorio clásico occidental y latinoamericano, lo que lo ha convertido en un intérprete versátil y solicitado, con presencia en más de 20 países de Europa, el Reino Unido y América del Sur.

Galardonado en prestigiosos concursos, ha ofrecido conciertos con orquesta a ambos lados del Atlántico, incluyendo una aclamada interpretación del Concierto de Aranjuez junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, galardonada con el Grammy y el estreno latinoamericano del Concierto para guitarra de Stephen Goss, acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Su arte ha cruzado fronteras no sólo físicas, sino también sonoras, llegando a la radio y la televisión de Colombia, Francia y el Reino Unido. Ha sido invitado al emblemático programa In Tune de la BBC Radio 3, el más prestigioso de la música clásica británica.

Su primer álbum solista, «Música de la Tierrita», es un homenaje íntimo a su patria, una colección de obras escritas por jóvenes compositores colombianos, muchas de ellas creadas especialmente para él. 

Esta producción, que ha recorrido cinco países y más de una docena de escenarios, ha sido recibida con entusiasmo tanto por la crítica especializada como por el público en general.

Además de su carrera como solista, Francisco encuentra en la música de cámara un espacio de complicidad artística. Comparte escenario con la flautista Emily Andrews en el Dúo Correa-Andrews, y con el guitarrista David Massey en el Dúo Correa-Massey. 

Su más reciente proyecto junto al ensamble CarmenCo lo llevó a concebir “Creating Carmen”, un espectáculo que funde teatro y concierto, y que fue apoyado generosamente por el Arts Council of England, recorriendo el Reino Unido en una gira de nueve presentaciones.

Junto a CarmenCo ha lanzado también un álbum que celebra la música española y su influjo apasionado. Actualmente, está firmado con el sello británico Deux-Elles, con el que ha lanzado su cuarto álbum, “Winterbourne”, y prepara dos nuevas producciones para 2025, que explorarán tanto el repertorio solista como la riqueza de la música de cámara.

Atraido por la creación contemporánea, Francisco colabora con reconocidos compositores como Gerald García, Stephen Goss, Mark Houghton, John W. Duarte, Pedro Barreiro, Carlos Lora y los hermanos Daniel y Lucas Saboya, enriqueciendo el repertorio moderno de la guitarra clásica.

img 0217
Francisco Correa y su fiel guitarra compañera. Fotografía Archivo particular.

Hoy, Francisco Correa no sólo es un intérprete, sino también un visionario. Preside la Sociedad de Guitarra Clásica de Bristol y dirige artísticamente el Festival y Escuela de Verano de la Fundación Internacional de la Guitarra en Bath, así como el Ham Farm Festival en Bristol y enseña en el Royal Welsh College of Music and Dance, donde forma a las nuevas generaciones con la misma entrega con la que él mismo fue forjado.

Toca una guitarra Philip Woodfield, es artista de D’Addario y está respaldado por Mundo Music Gear. Su nombre vibra con la misma profundidad que las cuerdas que pulsa, dejando en cada nota una estela de arte, identidad y trascendencia.

Tras recorrer los escenarios del mundo, el afamado guitarrista colombiano Francisco Correa regresa a su tierra natal para ofrecer una serie de conciertos en el marco de la Semana Mayor. 

Como un gesto de devoción artística y cultural, llega con un programa profundamente simbólico: cuatro Suites Latinoamericanas originales para guitarra solista, que entrelazan tradición, identidad y vanguardia. 

Tres de ellas, firmadas por los compositores colombianos Lucas Saboya, Daniel Saboya y Carlos Lora, son un tributo a las raíces sonoras del país; siendo la Suite de Lora un estreno mundial, una primicia que resonará por primera vez en los oídos de su propio pueblo. 

La cuarta obra, titulada “Warmikuna”, proviene del talento del compositor ecuatoriano Pedro Barreiro, y fue distinguida como ganadora en la convocatoria de Ibermúsicas 2021. Este ciclo de suites es más que un recital: es un reencuentro con la tierra, una ofrenda musical para el alma de Colombia.

Sin duda el país y mundo tienen en este joven guitarrista, un futuro promisorio lleno de finos y agudos sonidos, arrancados por Francisco Correa de su fiel guitarra y compañera. 

Otras noticias relaciondas

Scroll al inicio