Un espacio de información y libertad

expectativa
Actualidad

Heredero, el fenómeno cultural que sigue dando vida al género carranguero 

Un fenómeno cultural llamado Heredero, La Palestra informa

Compartir

04/28/2025

heredero 2
Heredero ha demostrado, que las raíces pueden crecer en el asfalto digital. Fotografía Archivo particular.

Por: José Ricardo Bautista Pamplona – Cantautor y periodista

En un rincón de la geografía santandereana, entre caminos de tierra y verdes laderas donde el aura lleva el eco de tiples y requintos, nació una voz que está revitalizando una de las expresiones más auténticas de la cultura campesina colombiana.

Heredero, Féizar Orejuela Aponte, joven artista de la vereda Pajarito en Macaravita, se ha convertido en la revelación más sorprendente del género carranguero en tiempos recientes, rompiendo esquemas y estadísticas con sus más recientes éxitos.

La carranga, ese género que floreció en las décadas de los 70 y 80 gracias a Jorge Velosa Ruiz, parecía relegada a las plazas de mercado, a las festividades rurales y a la nostalgia de generaciones mayores, aunque la carranga ya se vistió de frac y fue arropada por la armonía universal, en el osado proyecto de la “Carranga Sinfónica” y así mismo ha ocurrido en otros espacios como el Madison Square Garden, en el imponente Atawlpa Yupanqui en Cosquín o  el que se generó hace poco en el examinado “Hay Festival” de Cartagena en donde la carranga se codeó de tú a tú con los grandes cultores del mundo.

Heredero ha demostrado también, que las raíces pueden crecer en el asfalto digital y por eso,  con una mirada fresca y una voz que no niega el pasado, este joven artista ha logrado conectar con un nuevo público sin perder el alma campesina de su música originaria.

En apenas tres años de carrera, sus canciones, un homenaje a las usanzas campesinas, ha escalado al top 1 en listas de reproducción y el top 3 en tendencias en la plataforma de YouTube, convirtiéndose en la primera carranga en alcanzar semejante reconocimiento en esta plataforma.

heredero 1
Tres galardones, a mejor artista folclórico, mejor canción folclórica y mejor canción popular recibió Heredero en los «Premios Nuestra Tierra».  Fotografía Archivo particular.

Un hecho que marca un antes y un después para el género, y que abre la puerta para que la carranga sea entendida no solo como una música de tradición, sino como un lenguaje vigente, capaz de emocionar a generaciones enteras, incluso en la era del reguetón y el pop sintético.

Con una sonrisa franca y los pies firmes sobre la tierra, Heredero se define a sí mismo como un “canta cuentos”, una especie de juglar moderno que narra, canta y revive historias del campo colombiano.

Su álbum ¡Cantando, cuento! no es solo un conjunto de canciones; es un diario musical de la vida rural, de sus luchas, amores, penas y alegrías, es un cigoñal entre la oralidad campesina y las plataformas de streaming, un ejemplo perfecto de cómo la tradición puede hablar con el lenguaje de los nuevos tiempos sin perder su esencia, más aún cuando la carranga, nunca ha pasado de moda.

Su primer álbum, Camino a Ver, ya había dejado señales del talento que se venía, con temas como «Los encargos de mi mamá», mostró un estilo narrativo cargado de cariño, humor y verdad, elementos que hoy lo distinguen de muchos artistas en el panorama musical.

Pero fue con ¡Cantando, cuento! y la irrupción de obras como «Coqueta» que Heredero encendió la chispa de una revolución silenciosa: la carranga volvía a ser tendencia y entró por la puerta grande de la industria musical.

heredero 4
En apenas tres años de carrera, ha escalado al top 7 de YouTube. Fotografía Archivo particular.

El fenómeno Heredero no se explica solamente desde la música, se trata también de una estrategia hábil, de una conexión emocional genuina y de una visión clara, cual es dignificar lo campesino desde lo artístico.

En Spotify, sus creaciones han superado más del millón y medio de reproducciones, prueba de que su voz ha atravesado los linderos del campo para llegar a ciudades, celulares y corazones de una Colombia diversa que se reconoce en sus raíces.

Y es que su éxito digital no es fruto del azar porque Heredero ha sabido construir una narrativa honesta, orgánica, que le habla tanto al campesino que prende la radio como al joven que navega YouTube en Bogotá, Medellín o cualquier rincón del mundo.

Su estética, su autenticidad, su música sin pretensiones comerciales pero llena de sentido, lo convierten en una especie de embajador contemporáneo de la cultura rural.

Más que un artista, Heredero es un fenómeno cultural y su obra no solo redime una sonoridad, sino que visibiliza todo un universo simbólico: la madre que se levanta antes del alba, el niño que aprende a tocar tiple en medio del cafetal, el abuelo que cuenta historias al calor de una fogata y en fin… es la vida rural contada con cariño y sin idealizaciones, una vida real, dura, pero digna.

heredero 3
Desde su pequeña vereda santandereana, este joven cantor empezó a escribir un nuevo capítulo para el género carranguero. Fotografía Archivo particular.

Lo que está haciendo Heredero con la carranga es una revolución silenciosa porque ha logrado que millones de personas canten en sus casas una historia campesina, ha hecho que la música de raíz vuelva a sonar en las listas de reproducción de una generación hiperconectada, y eso, en sí mismo, es un acto de resistencia cultural.

“Mi música no es solo para bailar, es para sanar el alma”, ha dicho Heredero en entrevistas, y es que solo basta escuchar sus versos para entenderlo por cuanto no se trata solo de tonadillas pegajosas, sino de un tributo a quienes, desde el silencio del campo, han sostenido buena parte del país y Heredero canta como quien reza, como quien recuerda, como quien agradece.

Así, desde su pequeña vereda santandereana, este joven cantor está escribiendo un nuevo capítulo para la carranga; uno donde la tradición no se archiva, sino que se actualiza, donde el folklore no se esconde, sino que se celebra, y donde ser campesino, cantar como campesino y vivir como campesino no es un estigma, sino un motivo de orgullo.

En el tejido sonoro de la música colombiana, pocas veces una canción logra colarse con la sutileza de una brisa fresca y, al mismo tiempo, con la fuerza de un vendaval que sacude estructuras.

Así llegó “Coqueta”, la obra con la que Heredero no solo reafirmó su lugar como la nueva voz de la carranga, sino que se atrevió a conquistar espacios donde esta variedad tradicional rara vez había sido invitada: las playlist de las grandes plataformas, los estudios de grabación de géneros comerciales y los oídos de productores urbanos.

heredero tv
En sus entrevistas y especiales para los medios, Heredero abre de par en par su corazón. Fotografía Archivo particular.

Una fábrica hogareña de empanadas a dado para financiar un proyecto que sigue andando y cada día encuentra más pasos firmes para llegar a la meta soñada, cuál es llevar el género carranguero por el mundo, para que en todas las lenguas, los dialectos y los acentos, el universo se entere que aquel campesino nacido en Ráquira Boyacá, le endosó a las nuevas generaciones como a Heredero, el son de unos versos paridos en la parcela donde se siembran esperanzas y donde canta la vida porque como lo entonaba la gran poeta  Mercedes Sosa,  “la vida es solo un canto”. Así lo dice también el padre del género carranguero Jorge Velosa Ruiz cuando afirma sin titubeos: «La canta es la misma vida, como la vida es la paz» 

Que Heredero, siga andando el camino para que su voz, sus versos y la carranga continúen abriendo senderos y conquistando corazones, al son de un ritmo que se mete por el corazón y llega hasta los pies para zarandear el alma. 

Otras noticias relaciondas

Scroll al inicio