Un espacio de información y libertad

expectativa
Actualidad

Paipa, un viaje a sus 423 años de historia, entre termales, música y memorias de antaño

423 años de una bella comarca llamada Paipa. La Palestra informa

Compartir

02/18/2025

poster para nota paipa
La capital turística del centro oriente colombiana está hoy dirigida por el arquitecto German Ricardo Camacho Barrera. Fotografía La Palestra.

Por: José Ricardo Bautista Pamplona (director general – La Palestra)

Allá en la altiva montaña que custodia el horizonte, Paipa celebra con orgullo 423 años de florida presencia.

Su historia no es solo un relato de fechas y hechos, sino de una magia que ha seducido a quienes la visitan y la habitan porque este bello rincón del mundo, conocido por su calidez y sus aguas curativas, es el escenario de una fiesta que, año tras año, une a todos en un mismo latido, recordando el origen de su grandeza.

iglesia de paipa
La Catedral San Miguel Arcángel, uno de sus iconos más representativos de la ciudad de Paipa. Fotografía Archivo particular.

La administración del arquitecto Germán Ricardo Camacho Barrera, con la ayuda de un equipo henchido de pasión, ha tejido una programación llena de vida para rendir homenaje a esta tierra libertaria y desde el 10 de febrero, los habitantes de Paipa y los que vienen de otras tierras han comenzado a disfrutar de una serie de actividades que los transportan en el tiempo, como si la ciudad misma invitara a caminar por los sólidos adoquines de su tradición.

Música, audiovisuales, gastronomía, exposiciones de arte e historia, celebraciones eucarísticas, desfiles, cabalgatas, mercado ganadero, reconocimiento a la prensa local y regional, desarrollo de agendas académicas con paneles, conversatorios, conferencias y una muy nutrida agenda deportiva, hacen parte de la programación hecha con esmero y un alto grado de participación ciudadana, para recordar el compromiso de quienes, a lo largo de los siglos, han trabajado para hacer de Paipa un faro de cultura, remembranza y naturaleza en lienzo.

queso paipa
El Queso Paipa y los amasijos, traspasaron todas las fronteras y hoy se encuentran en las vitrinas del país y el mundo. Fotografía Archivo particular.

Pero la magia de Paipa no está solo en sus celebraciones, sino también en sus ricas usanzas, tejidas por hilos invisibles de un pasado que se resiste a ser olvidado. Su origen, lejano en el tiempo, remonta a las épocas precolombinas, cuando los Tundama, guardianes de la región, defendían con valentía la riqueza de su cultura ancestral.

En 1537, los españoles llegaron con el propósito de arrebatar ese tesoro, pero los Tundama con el aguerrido Cacique Paipa y su temple guerrero, ofrecieron resistencia y fue en 1539 cuando, finalmente, el Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada fundó el primer asentamiento en tierras paipanas, registrando las bases de una población que floreciera con el paso de los siglos.

bandas paipa 2
El Concurso Nacional de Bandas, patrimonio del pueblo colombiano. Fotografía Archivo particular.

A partir de allí, Paipa se fue construyendo, primero a través de la organización impuesta por los colonizadores y luego, en 1602, con la traza urbana que aún hoy puede percibirse en sus calles y esquinas solariegas. La iglesia, que marcó el corazón del pueblo desde su fundación, fue la primera en levantar sus muros en 1602, un símbolo de fe y resistencia, que se erige hasta nuestros días con la imponente Catedral San Miguel Arcángel, ubicada en uno de los costados del legendario Parque Jaime Rook.

En aquel encantador refugio que a todos «nos hace bien», cada retazo de piedra cuenta una historia. En 1755, Paipa obtuvo el rango de corregimiento, y con él, las primeras estructuras de poder que dirigieron sus destinos. La vida en este rincón del mundo seguía su curso, marcado por la llegada de la tecnología, con el tren de pasajeros en 1930, y las primeras piscinas termales en 1938, una bendición de la naturaleza que transformó el destino turístico de Paipa, haciendo de sus aguas un atractivo tanto para el descanso como para la salud, porque sus nacientes termo-mineromedicinales, salidas de un volcán que reposa bajo su entraña, han sido el fulgor de su encanto.

lago sochagota
El espejo de agua conocido como el Lago Sochagota, uno de sus más bellos atractivos. Fotografía Archivo particular.

Las humedades, que emergen cargadas de minerales, son conocidas por sus propiedades milagrosas, capaces de aliviar el cuerpo y el alma y durante décadas, han sido la razón por la cual los viajeros llegan de todos los rincones del país y del mundo, buscando el «bendito chorro» que, como un abrazo cálido de la madre tierra, cura sus dolencias y les otorga un descanso profundo. 

Su fascinante “espejo de agua”, ubicado en la zona hotelera del municipio de Paipa, fue construido y visionado sobre un humedal natural donde confluían los rocíos de la quebrada Honda y la quebrada el Salitre. El lago Sochagota hace parte del Distrito Regional de Manejo Integrado que ha ido recuperando su memoria como ecosistema fundamental para la biodiversidad de la región central de Boyacá, albergando una gran variedad de plantas, aves, peces, insectos, reptiles y mamíferos en sus inmediaciones así como a lo largo de toda la cuenca hídrica que lo alimenta.

14 lanceros
La emblemática escultura de Arenas Betancour en el pantano de Vargas, inmortalizó en la memoria la gesta libertadora. Fotografía Archivo particular.

Paipa también crece por su gente y el fervor de su pueblo que se ha reflejado en la instauración de eventos que marcarían a la ciudad para siempre, como el Concurso Nacional de Bandas Musicales que por estos meses celebra sus bodas de oro y desde entonces, cada nota de las bandas sonoras de la paz que se escuchan en Paipa es una celebración de identidad y tradición patrimonial.

No menos importantes son los certámenes donde se rinde de manera constante, un tributo al ancestro y la identidad como el Festival Nacional Antología de la Música Colombiana, el Festival de la Almojábana y el Amasijo, el Festival de la Ruana y el Pañolón, el Festival del Lago, la Semana Santa Cultural y el tradicional Aguinaldo Paipano, donde las calles se convierten en pesebre de júbilo y adoración infinita.

termales 2
La bondad de las aguas Termo-mineromedicinales, le han dado un reconocimiento mundial a la ciudad de Paipa. Fotografía Archivo particular.

En el corazón de la colectividad paipana también arde con fuerza una llama mucho más profunda y simbólica, porque en las llanuras cercanas al Pantano de Vargas, se libró una de las batallas más trascendentales para la independencia de Colombia. El 25 de julio de 1819, en un acto de valentía desbordante, las fuerzas patriotas enfrentaron al ejército realista y la victoria alcanzada allí no solo significó un triunfo militar, sino que selló anticipadamente la libertad de las seis repúblicas que más tarde se conformaría, uniendo a los pueblos del continente en su lucha por la independencia. Hoy, este lugar histórico es custodiado por la imponente escultura de Arenas Betancouren en honor a los 14 lanceros, una obra que inmortaliza el sacrificio y la valentía de aquellos héroes que lucharon por un futuro mejor.

En este valiente pueblo, sobresale también el recuerdo de la figura del Cacique Paipa, uno de los líderes indígenas más aguerridos, que luchó incansablemente contra la furia española. Su resistencia fue feroz, defendiendo su tierra, su gente y su cultura con un coraje que aún resuena en los ecos de la historia, porque su valentía significó el reflejo de la resistencia de un pueblo que, a pesar de los esfuerzos colonizadores, nunca dejó de soñar con la libertad.

hilanderas paipa
Las hilanderas han tejido en sus manos la historia de la bella Paipa y cada año se hilan sueños en el Festival de la Ruana y el Pañolón. Fotografía Archivo particular.

Los sabores que se amanceban en los fogones paipanos, se han convertido en patrimonio inmaterial y en legado culinario que refleja la riqueza de su suelo, porque los amasijosson sin duda, una verdadera tentación para el paladar, como el inconfundible queso Paipa, las almojábanas, pandeyucas, el masato y el famoso kumis casero que son solo algunos de los manjares que las manos sabias de las matronas paipanas han perfeccionado con los años, porque es gracias a ellas que estos aromas, que parecen sacar sonrisas de los paladares más exigentes, se han catapultado en epicentro de la laboriosidad de Paipa, con las manos de mujeres y hombres dedicados a esta labor, tejiendo una red de recetas que ahora deleitan tanto a locales como a nacionales e internacionales.

hacienda el sdalitre paipa
La Hacienda el salitre es testimonio vivo de la resonancia libertaria. Fotografía Archivo particular.

Hoy, en cada rincón de Paipa, se puede sentir ese aire único de lo antiguo y lo moderno, fusionándose en una danza vibrante por cuanto, desde el colorido Lago Sochagota hasta la arquitectura colonial que adorna las calles, la ciudad sigue siendo una mezcla de leyenda y presente, donde cada festividad es un homenaje a sus raíces y a quienes, con sudor y esfuerzo, han escrito las páginas doradas de su permanencia en el tiempo.

Paipa es tierra de grandes talentos y ha sido el escenario donde se han escrito capítulos memorables que destacan en el ámbito nacional y mundial a importantes personajes, porque desde los campos del ciclismo, el atletismo y otras disciplinas, hasta los escenarios musicales; desde los talleres de artesanos hasta las plumas de ilustres escritores, el pincel de refinados pintores y escultores, las disertaciones y el micrófono de afamados hombres y mujeres la radio, la prensa escrita y la nobleza de aplaudidos humanistas e investigadores, la esencia de Paipa sigue viva en cada logro que sus hijos alcanzan.

pablo solano
Uno de los más grandes humanistas, escritor, pintor e investigador Pablo Solano, se erige como orgullo de los paipanos. Fotografía Archivo particular.

Este 19 de febrero, cuando Paipa celebra sus 423 años, no solo se conmemoran los logros de esta ciudad encantada por las aguas benditas, sino también los sueños de un pueblo que, como en una eterna primavera, nunca deja de mirar hacia el futuro, sin olvidar el palpitar de su honroso pasado.

Otras noticias relaciondas

Scroll al inicio